jueves, 9 de junio de 2011

El género teatral


Los textos literarios son aquellos escritos que de una manera especial pretenden producir emociones y sentimientos en los lectores. Uno de estos textos es el género teatral .

A continuación pincha en el siguiente enlace y lee el texto que aparece. Responde a las preguntas planteadas, escribiendo las respuestas en tu cuaderno:


Preguntas:
  1. ¿Que son los textos dramáticos o teatrales?
  2. ¿Que son las acotaciones en una obra de teatro?
  3. Para que el espectador comprenda una obra de teatro, el desarrollo de la acción se divide en tres partes. ¿cuales son?
  4. ¿Que diferencia existe entre la tragedia y la comedia?
  5. ¿Que es el entremés?
Actividades: a continuación realiza las actividades accediendo a ellas a través de los siguientes enlaces:

viernes, 3 de junio de 2011

Textos Periodísticos




1.- A continuación y haciendo uso del buscador google, debes encontrar las siguientes páginas y guardarlas en los marcadores de tu navegador:
  • Debes encontrar las páginas de dos periódicos digitales locales, es decir de la provincia de Córdoba.
  • Debes encontrar las páginas de tres periódicos nacionales, que proporcionen información general.
  • Debes encontrar las páginas de dos periódicos nacionales que proporcionen información deportiva.
2.- Haciendo uso de los periódicos digitales que has encontrado en el apartado anterior, busca la siguiente información que se te pide y escríbela en tu cuaderno:

 Noticias Locales
  • La ciudad de Córdoba aspira a ser en el año 2016 capital cultural de Europa. ¿Que otras capitales españolas compiten con Córdoba? ¿Que color identifica la campaña que promociona a Córdoba como capital cultural europea en el 2016 ?
  • ¿Que número de desempleados se han registrado en la provincia de Córdoba en este mes de Mayo?
  • ¿Como se llama el entrenador del Córdoba Club de futbol? ¿En que categoria juega el Córdoba?
Noticias Deportivas
  • ¿Que deporte practica Edurne Pasaban?
  • ¿Contra que jugador juega Rafa Nadal hoy viernes? ¿en que ciudad y pais juega? ¿como se llama el torneo en el que participa?
  • ¿Cual es el precio que el Arsenal pide al Real Madrid por Cesc Fábregas?
  • ¿Contra que equipo juega España este sábado? ¿en que ciudad juegan? ¿a que pais pertenece dicha ciudad?
  • Enumera 3 jugadores del Real Madrid que pertenecieron a la quinta del buitre
Noticias Nacionales

  • ¿Como se llama la bacteria que se ha detectado en 12 paises europeos y que en un principio se pensaba que se transmitia a través del consumo de pepinos en mal estado?
  • ¿Como se llama el actor español que interviene en la película X-men?

viernes, 29 de abril de 2011

Miguel Hernández


Me llamo barro aunque Miguel me llame.
Barro es mi profesión y mi destino
que mancha con su lengua cuanto lame.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Texto narrativo


La narración es un tipo de texto en el que se cuenta una historia o un suceso; En toda narración encontramos los siguientes elementos:
Un narrador, quien relata cuanto sucede a varios personajes en un espacio y un tiempo determinado. Algunos ejemplos de narraciones los encontramos en los mitos, las leyendas, los cuentos, las noticias, las novelas, las anécdotas, etc.

Veamos ahora la estructura de toda narración:


Fuente: Kalipedia
Siguiendo con el planteamiento que nos propone el portal Kalipedia, veamos cómo hemos de organizarnos ante una narración:
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes. Así pues, cuando contamos algo que nos ha sucedido o hemos imaginado tenemos que hacerlo según una estructura o «esqueleto» sobre el que se va montando todo lo que sucede en el relato. Las buenas narraciones suelen presentar los hechos de modo que se capte y mantenga la atención de los destinatarios. En su forma más típica, las narraciones se estructuran de una manera bastante sencilla:
  • El marco narrativo es la primera parte del relato. En él se sitúan espacial y temporalmente los hechos, se presenta a los personajes que van a protagonizar la historia y se expone la situación inicial, que generalmente es una situación de equilibrio.
  • El acontecimiento inicial es el hecho que rompe el equilibrio original y desencadena el conflicto que dará lugar a la acción.
  • Las acciones son las distintas actuaciones que los personajes llevan a cabo para resolver el conflicto planteado.
  • La solución supone el paso a una situación final, es decir, a una nueva situación a la que se llega como consecuencia de las acciones de los personajes.
Una buena narración ha de ser dinámica y mantener el interés del lector. Por eso es preciso realizar varias tareas: seleccionar los hechos que se narran -no hay que contarlo todo-; caracterizar adecuadamente a los personajes que intervienen, prestando mucha atención a los diálogos; ambientar los hechos en el tiempo y el espacio de manera que resulten verosímiles; y presentar las acciones de forma ordenada y progresiva.
Para elaborar una narración es necesario, en primer lugar, tener claro el tema: la historia de un asesinato, la conquista del Polo Norte, un viaje al futuro… A partir de ahí, el autor diseña a sus personajes, elige los escenarios y traza un plan general de la obra: imagina los hechos y circunstancias más importantes y crea un «esqueleto argumental» que irá completando a lo largo del proceso de escritura. El inicio es fundamental en toda narración. De él depende que el lector siga leyendo y se interese por la obra. Tras él se desarrollan los distintos episodios que forman la trama. El final de la narración es también muy importante. En él se produce el desenlace de la acción. Puede ser abierto o cerrado, previsible o sorprendente, pero siempre ha de resultar verosímil.

Elementos de la narración fUENTE: Proyecto Ciceros

El punto de vista: el narrador
El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la historia. Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:
1. Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta. Distinguimos dos clases:
1. Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje principal.
2. Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personaje secundario, que participa en la historia pero no es el protagonista.
2. Narrador en 2ª persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que a veces puede ser él mismo, de tal manera que se desdobla. Es una técnica que aparece en la novela contemporánea.
3. Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella. Encontramos aquí, también, dos clases:
1. Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el interior de los personajes.
2. Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan. Lo conoce todo sobre el personaje.

La acción

La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios. El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento. La forma de organizar dichos acontecimientos se denomina trama.

Los personajes

Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador. Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos. A su oponente se le denomina antagonista. La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas maneras:
1. Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro personaje, bien en bloque, bien gradualmente, describen directamente el físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje.
2. Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por el lector mediante sus reacciones, su forma de hablar, sus actuaciones, etc., sin que nadie lo describa.
La estructura

Los elementos de la narración se organizan para forma un todo interrelacionado. De manera general, distinguiremos tres partes en una narración:
1. Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.
2. Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el planteamiento.
3. Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede quedar abierto.

El tiempo

El tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.
1. La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas…:
1. El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muy amplio, muchas veces de años.
2. El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.
2. El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas maneras:
1. Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en que se produjeron.
2. In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y se van relatando hechos anteriores y posteriores.
3. Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado.
3. De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, éste será:
1. Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj: horas, días…
2. Tiempo subjetivo: Es la percepción que se tiene del paso del tiempo; a veces, una hora se hace interminable.
4. En cuanto al ritmo de la historia, es decir, la relación entre lo narrado y la forma de narrarlo, podemos hablar de:
1. Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden con rapidez y abundancia.
2. Ritmo lento: cuando la narración se demora en descripciones y reflexiones, de tal modo que los acontecimientos son escasos.

El espacio

El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados…
1. El tratamiento del espacio puede ser diverso:
1. Cuando las indicaciones espaciales son mínimas.
2. Cuando el espacio cobra una especial importancia en la narración, dado que está muy relacionado con la evolución del personaje (por ejemplo, en los libros de viaje).
3. Cuando el espacio físico determina la historia y se convierte en un personaje más (por ejemplo, la selva, el Oeste, la ciudad, etc.).
2. En relación con la realidad puede ser:
1. Espacio real: Corresponde con lugares auténticos e identificables.
2. Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín).
3. Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares de las novela de ciencia-ficción).

Estilo directo y estilo indirecto en la narración

El diálogo entre los personajes aparece con frecuencia en los textos narrativos. La forma de introducir dicho diálogo puede hacerse de acuerdo a los siguientes procedimientos:
1. Estilo directo: Cuando los personajes hablan directamente y, por tanto, se transcriben literalmente sus palabras, introducidas por un guión y aclaradas, a veces, por el narrador mediante un verbo de lengua –decir, responder, aclarar, etc…- «-No sirvo para nada –decía aquel hombre con el gesto abatido.»
2. Estilo indirecto: Cuando las palabras del personaje no son transcritas literalmente, sino que mediante una oración subordinada dependen de un verbo de lengua y son modificadas, adaptándolas a las coordenadas temporales del narrador: «Aquel hombre, con el gesto abatido, decía que no servía para nada.» 

Tipos de elocución en la narración

Cuando nos expresamos por escrito, podemos hacerlo utilizando las siguientes formas de elocución:
1. Narración: Para contar hechos.
2. Diálogo: Para reflejar las palabras que los interlocutores pronuncian en una conversación.
3. Descripción: Para expresar cómo es algo.
4. Exposición: Para presentar nuestras ideas.
5. Argumentación: Para defender, razonándolas, nuestras ideas.

Ejercicios sobre la narración: (Fuente: Taberna de Picalagartos)


jueves, 17 de febrero de 2011

Los gentilicios


El gentilicio usado como sustantivo denota a un habitante de un país o ciudad (e.g. un español escribió ese artículo), como adjetivo, indica que el sustantivo calificado proviene de ese país, región o ciudad (e.g. esa estudiante es argentina).
Los gentilicios son generalmente derivados del nombre actual del lugar, pero en algunos casos son derivados de un antiguo nombre del lugar.


El gentilicio se forma con un sustantivo particular (bilbilitano) o con el sujeto seguido de la preposición de seguida del nombre del lugar del que se quiere denotar la procedencia (mujer de Reus). La formación del gentilicio considerada a partir del nombre del lugar presenta muchos casos tanto irregulares como regulares, formándose los regulares más comunes con la raíz y sufijos como -no, -ense, -eño, -és, -ino, -co, etc.


Accede a la siguiente página y realiza las actividades que se indican sobre gentilicios. Para cualquier duda que tengas utiliza google como mecanismo de búsqueda en internet.

martes, 1 de febrero de 2011

Actividad 1: Metáforas




Lee el siguiente poema y encuentra alguna personificación, comparación o metáfora:

Ha llegado noviembre, con sus arcos
de niebla y un olor irresistible
a crisantemos; en la plaza vacía
un árbol solitario da su música
a la tarde.
Hundiéndose en el paso
de la lluvia, lentamente camina
la tristeza de un joven. El abrigo
es oscuro, oscura es la derrota
que sus ojos delatan:
apenas quince años de inocentes temores
y de sueños tranquilos
como cielo en verano.
Como un limpio  cuchillo,  ha llegado
noviembre. 
Contesta a las siguientes preguntas en tu cuaderno:

  1. Según el poema, ¿es noviembre un mes triste o alegre?
  2. Localiza los adjetivos del texto y di si son explicativos o especificativos.
  3. ¿Por qué dice que noviembre tiene un olor irresistible a crisantemos? ¿De qué flor se trata?
  4. Divide en sujeto y predicado:
  • Ha llegado noviembre con su olor a crisantemos
  • El abrigo es oscuro
  • Como un limpio cuchillo ha llegado noviembre.
     5. Mide los primeros cinco versos del poema.